Mesa n. 1-3B. La Doble Opresión de la Mujer.- Violencia contra las mujeres-. Formas de Esclavitud y Sometimiento. Prostitución. Trata de Mujeres y Niñas. Opresión y Discriminación Religiosa.

Materiales de  trabajo de la Conferencia de Caracas 2011

MESA N° 1-3B. La Doble Opresión de la Mujer.- Violencia contra las mujeres-. Formas de Esclavitud y Sometimiento. Prostitución. Trata de Mujeres y Niñas. Opresión y Discriminación Religiosa.

 

RESPONSABLE: ROSA AMELIA AGUERO

1. Avanzar en la lucha contra el Modo de Producción Capitalista como estructura patriarcal ya que es el causante de la violencia contra las mujeres.

2. Acompañar la lucha de la transformación del Modo de Producción con un Plan de Atención Psicológica, económica y política a las compañeras que se encuentran en situación de prostitución, generando su consciencia de clase e insertándola a la lucha política. Continua a leggere

Mesa n. 1: La doble opresión de la mujer, violencia contra las mujeres, formas de esclavitud y sometimiento, prostitución

Coordinadora: Mirta Sonia Juárez

Relatora: Ana Dziadel

El taller se inicia con un agradecimiento al Comité de Iniciadoras por la labor desarrollada a lo largo de 3 años para preparar la primera Conferencia Mundial de MUJERES De Base- Venezuela 2011,  que felizmente se está desarrollando. Participamos mujeres de Venezuela, Ecuador, Colombia, Argentina, Afganistán,  Alemania, Serbia y Holanda, de distintas generaciones y ocupaciones: gestión social, trabajo con voluntariado social, profesora universitaria, docentes, Psicológas Sociales, ingenieras, enfermeras, contadoras, sociólogas, estudiantes, abogadas, sindicalistas, políticas, obreras y amas de casas, que participan en distintos movimientos sociales, políticos, económicos y culturales. Las hay casadas, solteras, separadas, viudas, algunas solteras con hijos. Como tenemos condiciones distintas y muchas cosas diferentes, pero si coincidimos en que el tema de la doble opresión nos unifica. En todos nuestros países las mujeres llevamos la carga de ser sostén de nuestras familias, cuidar a los hijos y aportar económicamente cuando tenemos pareja o nos hacemos cargo totalmente cuando el compañero pierde el trabajo o cuando somos solas con los hijos. Esta situación ha ido aumentando como consecuencia de la crisis mundial. A todo ello se suma la exigencia de ser objetos sexuales, pretendiendo así crear competencias para impedir la solidaridad entre mujeres para luchar por nuestros derechos y lograr avanzar. Continua a leggere

Mesa n. 2 : la sexualidad

Materiales de trabajo de la  conferencia de Caracas 2011

Hoy 05 de Marzo a las 9:50 am, en el aula CH3D de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas; se da inicio a la discusión de la mesa de trabajo número 2, sobre La Sexualidad. Derechos de las mujeres de decidir sobre sus cuerpos. Placeres. Educación sexual en las escuelas. Anticoncepción y aborto. Luego de la firma de la asistencia, la cual se anexa, se hace presentación personal con datos, procedencia y motivación para participar en esta mesa de trabajo. Esthefany inicia la discusión contando la situación en el ecuador, pues el tema de la educación sexual es escaso y se limita a lo biologisista, sin tomar en cuenta otros aspectos importantes. Varias (os) jóvenes allá están trabajando por la despenalización del aborto lo cual no aumentaría el número de abortos pero si la mortalidad por ello. Propone luchar y hacer documentos para combatir al estado, la iglesia y las familias que actúan como organismo de apropiación del cuerpo de la mujer. En segundo lugar toma la palabra Monique de Alemania habla sobre como el aborto solo es legal en caso de violación o riesgos de vida. Solicita que se proteja a las mujeres en el trabajo y la vida para la maternidad de las y los niñas (os). En tercer lugar toma la palabra yajaira de Puerto Ordaz Venezuela  y refiere que en 20 años trabajando con la violencia basada en genero y prevención de embarazo adolescente, ha llegado a la conclusión de que la estrategia para lograr cambios efectivos para la equidad e igualdad en las relaciones de los hombre y mujeres, es intervenir intensamente en los medios de comunicación y educar con visión de género desde la edad preescolar y antes. Es esa su propuesta.

Nilda toma la palabra para decir que las leyes en vez de decidir por nuestra salud deben protegerla. luego Carolina de Ecuador dice que nos deben dejar decidir de verdad. Continua a leggere

Mesa n. 3: movimientos de mujeres y feminismos, experiencias de las mujeres en las conquistas de sus derechos y perspectivas

Material de los trabajos d ela Conferencia de Caracas de 2011

MOVIMIENTOS DE MUJERES Y FEMINISMOS. EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES EN LAS CONQUISTAS DE SUS DERECHOS Y PERSPECTIVAS

Mesa N° 3  Flor Padilla CPO

1-    Búsqueda de caminos de lucha en cada país según sus realidades que les conduzcan a la pelea general por su liberación.

2-    Propiciar la incorporación de las mujeres a la vida política, partiendo de las luchas reivindicativas, transformándolas en luchas ideológicas por la conquista de espacios proletarios.

3-    Solidaridad activa en las luchas contra la opresión, la violencia, los feminicidios, en cualquier lugar del mundo

4-    Educación sexual para decidir anticonceptivos que hagan innecesario la practica de abortos. Aborto legal, para no morir.

5-    Libertad para Romina Seberina Continua a leggere

Mesa n. 4: mujeres trabajadoras

Materiales de trabajo de la  Conferencia de Caracas 2011 

TALLER 4

MUJERES TRABAJADORAS. IGUAL SALARIO POR IGUAL TRABAJO. JARDINES MATERNALES Y SERVICIOS SOCIALES PARA EL CUIDADO DE LOS HIJOS A CARGO DEL ESTADO Y DE LA EMPRESAS. LEGISLACIÓN PARA LAS MADRES TRABAJADORAS. DISCRIMACIÓN LABORAL. DISCRIMINACIÓN POR SER MADRE. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Y LUCHA SINDICAL.

 1.-Que las consecuencias de la crisis del sistema capitalista sean asumidas por quienes las generaron, los mismos que han explotado a los pueblos oprimidos del mundo y que no sean sufridas por los trabajadoras y trabajadores.

2.- Fortalecer la unidad y la lucha de los movimientos y organizaciones sociales y populares a nivel internacional. Continua a leggere

Mesa n. 5: Mujeres campesinas, remuneración del trabajo de las mujeres en las familias campesinas. Reforma agraria y propiedad de la tierra en los paises semifeudales, semicoloniales y dependientes. Protección de la naturaleza.

Materiales de trabajo de la Conferencia de Caracas 2011

TALLER N5 MUJERES CAMPESINAS. REMUNERACIÓN DEL TRABAJO  DE LAS MUJERES EN LAS FAMILIAS CAMPESINAS. REFORMAS AGRARIA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LOS PAÍSES SEMIFEUDALES, SEMICOLONIALES Y DEPENDIENTES. PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA.

Delegaciones: Alemania, Argentina, Austria, Ecuador, Italia, Turquía, Sudáfrica, Suiza, y Venezuela.

Coordinadora. Florencia Langhi.

Secretarias Relatoras: Amparo Macas (Ecuador) y Silvia Torres (Venezuela)

1.- Los países presentes coinciden en que existen gran  concentración de la tierra, la misma que se encuentran de los grupos monopólicos de cada país, vale señalar lo que se vive en Venezuela, la situación es diferente por el proceso democrático, participativo y protagónico que se está dando  en materia agraria. Continua a leggere

Mesa n. 6: hambre y desnutricción en el mundo y superproducción relativa de bienes y alimentos

Material de los trabajos d ela Conferencia de Caracas 2011

Mesa 6: HAMBRE  Y DESNUTRICIÒN EN EL MUNDO Y SUPERPRODUCCION RELATIVA DE BIENES Y ALIMENTOS

Responsable: Linda Ramos

Estamos convencidas y convencidos que la Conferencia Mundial de Mujeres de Base es una contribución importante para la lucha mundial contra el hambre, la desnutrición y por la liberación de la mujer donde nuestras propuestas son las siguientes:

– Los programas implementados por la ONU contra el hambre han fracasado completamente por lo cual rechazamos las falsas cifras arrojadas por la misma la cual establece que para el 2015 la hambruna disminuirá en un 50% en este caso a 500 millones de hambrientos, cifras que desmiente la F.A.O. Continua a leggere

Mesa n. 7: Mujeres de los pueblos originarios y nacionalidades Naciones oprimidas. Mujeres contra el racismo y xenofobia migrantes.

Materiales de trabajo de la Conferencia de Caracas 2011

Caracas, 5 de marzo de 2011.

Temas de la Conferencia Mundial de mujeres de base Venezuela 2011.

Mujeres de los pueblos originarios y nacionalidades

Naciones oprimidas.

Mujeres contra el racismo y xenofobia migrantes.

Encontrándose reunidos representantes de  los  países siguientes: Alemania, Argentina, Afganistán, Chile, Italia, Ecuador, Republica Dominicana, Canadá, Venezuela, suiza, marruecos, Egipto  y Kurdistán. Continua a leggere

Mesa 8: Mujeres jovenes. Oportunidades de trabajo. Estudio, deporte y diversión. Participación en los Movimientos de Mujeres y en política.

Materiales de trabajo d ela Conferencia de Caracas 2011

Mesa 8: Mujeres jovenes. Oportunidades de trabajo. Estudio, deporte y diversión. Participación en los Movimientos de Mujeres y en política.

INTRODUCCIÓN

La mesa de MUJERES JÓVENES, integrada por varias organizaciones del mundo y en un amplio e interesante debate nos encontramos con varias realidades nacionales; como en Alemania que las mujeres trabajadoras perciben el 24% menos de salario que los hombres. En todos los países de Latinoamérica nos encontramos con la problemática de embarazo precoz, estas y otras experiencias que sufren las jóvenes mujeres del mundo fueron intercambiadas en este taller. Esto nos ha ayudado a que las mujeres concluyamos de manera unificada en lo siguiente:

La crisis internacional ha generado un debilitamiento del sistema capitalista, sin embargo sigue generando la opresión y sometimiento de la juventud y con mayor fuerza hacia la mujer con varias tácticas para desviarnos del camino de construcción de un sistema diferente y mejor, generando así la doble opresión de las mujeres, por ser trabajadoras y por ser mujeres, pero estos golpes ha despertado a la juventud que ha enfrentado de manera importante contra las acciones del imperialismo y capitalismo. Continua a leggere

Mesa n. 9: Mujeres y socialismo

Materiali Conferenza Caracas 2011

Taller N° 9

Delegadas de Brasil, Alemania, Ecuador, Venezuela, Italia, Turquia y Colombia.

Conclusiones:

Los procesos revolucionarios de la URSS, China y Albania, donde se inscribió la participación de la mujer en las luchas libertarias del proletariado, demostraron que en el socialismo las mujeres pudieron tener condiciones de vida diferentes que las fortalecieron como seres humanos, con libertad e igualdad, con derecho al trabajo, a la función pública, a la educación, entre otros, comprobando con ello la validez del socialismo para alcanzar una vida digna.  Continua a leggere